¡Bienvenido 2011!
Nos despedimos del 2.010 que en términos generales, para Virtualware, ha sido un buen año que nos deja con un buen sabor de boca.Plagado de cambios. Algo estresante en muchos momentos pero muy motivador. Además hemos conseguido cumplir en buena parte las grande expectativas que teníamos habiendo crecido respecto al 2.009 en facturación, personas y sobretodo y para nosostros lo más importante en expectativas e ilusión.
¡Bienvenido 2.011! Tenemos mucha ilusión porque éste va a ser un año especial por varias razones:
La unidad de negocio de salud saca al mercado el primer producto para tratamiento de fobias mediante tecnología de realidad virtual. El producto se llama virtualRET y estará disponible a partir de Febrero. Es un producto en el que llevamos mucho tiempo trabajando y que esperamos tenga una buena aceptación en el mercado.
Este primer semestre estrenaremos varias instalaciones de realidad virtual, entre ellas la de Fundación Atapuerca, en la que llevamos casi dos años trabajando. Será algo espectacular y esperamos que os guste y os animéis a visitarla. Os informaremos.
Comenzamos un proyecto en colaboración con la ingeniería IDOM para el ministerio de Cultura de Egipto, y concretamente relacionado con las pirámides de Giza. ¡Impresionante!
El área de educación, con la cuál tan solo llevamos un año, está trabajando a tope y contamos con desarrollos en marcha de serious games muy interesantes.
Este año 2.010 también nos ha servido para introducirnos en el mundo de la automoción y del coche eléctrico de la mano de la unidad de Automoción de Robotiker-Tecnalia, y ya estamos trabajando en nuevos simuladores que verán la luz este año.
Además de todo esto, 2.011 será el año en el que veamos los primeros frutos del complejo y tedioso proceso de internacionalización y cerraremos la primera y emocionante fase del proyecto estratégico Conectando, que gira en torno a las personas y como crear una mejor organización para todos.
Muy importante para nosotros será la jornada sobre Serious Games que estamos preparando dentro del Creativity Meeting Pointque se celebra en Bilbao los días 22, 23 y 24 de Marzo. Estamos preparando un programa muy potente con grandes referencias que esperamos tenga una buena acogida. Queremos que éste sea el piloto de un Forum sobre Serious Games internacional a celebrar anualmente. ¡Veremos!
Con todo esto y algunas cosas más que tenemos en marcha damos la bienvenida a 2.011 con las pilas cargadas y con mucha ilusión, sabiendo que tenemos mucho trabajo por delante y que no va a ser fácil.
Queremos seguir creciendo, consolidarnos y sobretodo desarrollarnos profesional y personalmente mientras disfrutamos con nuestro trabajo, con nuestros compañeros y con nuestros clientes y colaboradores.
Por todo esto, lo dicho ¡bienvenido 2.011! y poqué no ¡gracias 2.010!
¿Es la creatividad un sector económico?
Si es cierto que toda actividad económica, se debe y es interesante que sea así, a su sector. Podemos organizarnos en clústeres, hacer fuerza común, e incluso desarrollar la legislación para favorecer cierto sector. Pero cuando hablamos de creatividad, ya dentro de cada uno de sus subsectores (ej: Música), la lógica, las necesidades, los objetivos de cada empresa o de cada autónomo son diferentes, ¿Cómo vamos a fijar las bases comunes para todos?, no se puede.
Desde el punto de vista de su actividad, ¿qué tiene que ver un músico que toca en charangas de pueblo en pueblo, con su paupérrima actividad económica (siempre acompañada de otro desempeño profesional), con el que vende millones de discos y que encima cobra de la SGAE?
Creo que el objetivo del “sector”, no debe ser organizarse en clústeres, ni ver de qué manera puede innovar, ya que en sí misma la creatividad es la mayor innovación que a cualquier sector se puede aplicar.
En una coyuntura económica globalizada, la creatividad puede aportar el elemento diferenciador al resto de sectores de actividad económica. Dando ese valor añadido que sirva de barrera de entrada y diferenciación ante otras empresas que luchen por el abaratamiento y la productividad exacerbada.
Mi sincera opinión, es que la creatividad o las empresas que aportan un valor creativo, no deben de denominarse como sector a sí mismas, sino ser transversales a todos los sectores. No aportando esa cuadratura del círculo que todos los sectores quieren aplicar (mejor gestión, procesos, protocolos, etc…), sino una visión diferente, alternativa, exclusiva, posicionándonos en regiones, sectores, subsectores, donde los clientes finales aprecien ese valor diferencial.
La alternativa es industrializar la creatividad, no solo no aportando un carácter creativo transversal a todo el tejido económico e industrial, sino que además nos cargamos el único elemento diferenciador que tenemos en nuestras propias empresas. ¿Puede ser económicamente interesante?, posiblemente sí, pero sería como matar a la gallina de los huevos de oro.
Si deseásemos ser todos iguales, con el mismo físico perfecto, con los mismos productos de consumo hiperavanzados, con la misma magnífica casa, con las mismas maravillosas comodidades y una perfecta organización social, laboral y productiva… y no potenciamos lo que desde nuestra individualidad y diferencia creativa podemos ofrecer a la sociedad, ¿Quién nos dice que si nos están viendo desde fuera (espacio), no piensen que somos una clase de hormigas gigantes?
Lo único que nos diferencia de los demás animales, es la capacidad de conceptualizar algo que no existía con anterioridad. ¿Por qué vamos hacia un mundo donde la individualidad queda subyugada a la productividad?, ¿No estamos haciendo algo realmente mal?
“Soy, lo que aporto de nuevo al mundo…”
Hace tiempo que se viene trabajando, desde distintas administraciones, en el fomento y la proyección del sector creativo, o industria creativa. A raíz de esto, Álvaro Barrios, Director de Desarrollo de Virtualware, nos ha plasmado sus reflexiones al respecto.